14.3.13

El cotejo entre la tierra y la industria.



Guatemala es un país con una considerable diversidad ambiental, pues cuenta con seis distintas regiones climáticas que permiten que la producción sea variada y bastante numerosa, además de ser productos de calidad y hasta cierto punto exclusivos dentro de una gran parte del continente americano, si no del mundo entero.El ámbito en que esta situación representa mayormente una fortaleza es dentro del gremio agrícola, que constituye aproximadamente el 75% de las exportaciones guatemaltecas.

Sin embargo, la agricultura contribuye únicamente con el 23% del producto interno bruto (PIB) en Guatemala, lo cual conduce a la siguiente conclusión: la mayoría de la producción de Guatemala se consume a nivel interno. Ahora bien, esto puede deberse a que la producción guatemalteca a nivel industrial, e incluso agrícola en algunos niveles,
está basada en ensamblajes ligeros y alimentos procesados dirigidos hacia mercados estadounidenses y centroamericanos.

Pese a esta situación de comercio internacional aparentemente limitado, el incremento en las exportaciones y el turismo de productos agrícolas no tradicionales y textiles que se ha dado en los últimos años, ha dejado muy airosos resultados que incluso llegaron a rebasar a las fuerzas principales de la exportación guatemalteca o productos tradicionales (azúcar, café y banano); han presentado una gran aceptación en mercados exteriores y una gran potencialidad de crecimiento. De hecho, llegaron a constituir un 64% de los productos exportados desde este país.

Lo anterior puede responder a varias cuestiones, pero a la vez deja muchísimos indicios más acerca de otras cosas; por ejemplo, podría darnos la pauta de la facilidad de compra de los clientes internacionales, pero a la vez dejaría latente el porqué de la tendencia a comercializar el producto nacional únicamente a nivel interno, si se cuenta con una situación como la anteriormente descrita. Las respuestas a esto pueden ser muy subjetivas, sin embargo se vuelven más específicas al momento de profundizar en diferentes ámbitos socioeconómicos y financieros, de una forma más particular.

Las exportaciones contribuyen altamente en los diversos niveles de los ámbitos ya mencionados, pues al aprovecharse los recursos para la manufactura de satisfactores de necesidades de clientes internacionales, se puede sacar provecho más fácilmente la tendencia marcada por la ley de la oferta y la demanda en relación al precio, es decir, que mientras menor sean la oferta y la demanda, mayor será el precio. Esto no significa mantener una oferta limitada, sino tomar ventaja de la escasez de algunos bienes en otros países y negociarlos estratégicamente para que la oferta parezca ser más limitada de lo que en realidad es.

La exportación, además, es uno de los principales promotores de la inversión internacional, la industrialización, desarrollo empresarial, comercio internacional y de los intereses económicos de la población en general.
El país con el porcentaje más alto de exportaciones con Guatemala es Estados Unidos, pues constituye un 34% del total de exportaciones; además es también el principal exportador hacia Guatemala, pues establece un 41% del total de importaciones de Guatemala. Otros países que están estrechamente relacionados con el ejercicio del comercio internacional de Guatemala son Alemania, Inglaterra y Belice. Por otra parte Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos, Japón, España y algunas instituciones mundiales se han involucrado de otra manera: como donantes para financiamiento de proyectos de desarrollo. Estos proyectos se han vigilado últimamente más de lo normal debido a denuncias en los tratos dados a los empleados.

La mayoría de los países mencionados con anterioridad son grandes exportadores a nivel mundial, entonces, ¿por qué requieren la importación productos guatemaltecos? La respuesta es sencilla: son países industrializados. La industrialización es el fenómeno que provoca que la producción agrícola disminuya a modo de costo de oportunidad de la manufactura automática, por lo general de productos terminados y destinados al consumidor final. Dentro del marketing, son productos que incluso llevan un valor agregado, lo que eleva su precio y trae una cantidad mucho mayor de utilidades que productos en bruto o a nivel de materia prima como los más exportados por Guatemala: textiles, caucho, banano, café, azúcar, algodón, vegetales de invierno y demás.

La situación socioeconómica de Guatemala ahuyenta (por decirlo de una manera burda) a los inversionistas internacionales, lo cual no permite la industrialización del país. El desarrollo empresarial está tan limitado, que la industria nacional se dedica al comercio interno y no trasciende fronteras, lo que solamente genera costos, poco empleo y escaso respaldo para la creación de dinero. Los estereotipos sociales negativos ante la industria también pueden llegar a afectar. Ahora bien, si Guatemala es un país altamente fértil en sus tierras, muy versátil en cuanto a sus regiones climáticas y proporciona tantas facilidades a la agricultura, ¿sería, en realidad, una buena idea industrializarlo?

La respuesta que personalmente sugiero para esta última cuestión no es “sí” ni es “no”. Mi única respuesta a esto (a un nivel subjetivo, por supuesto) sería MANTENER UN PUNTO DE EQUILIBRIO. Una de las fuerzas mayores del comercio internacional guatemalteco (no mencionada anteriormente) es el turismo, y sería un golpe económicamente poco favorable caer en un proceso de industrialización radical. La industrialización medida en nuestro país simplificaría los procesos productivos, aumentaría las utilidades, fomentaría el desarrollo empresarial y la inversión internacional, y permitiría la entrada de MARCAS guatemaltecas en mercados internacionales.

Si la actividad agrícola, en vez de suprimirla, se apoya tecnológicamente con sistemas productivos industriales, y el PIB obtenido como resultado de dicha actividad agrícola se trabaja a nivel industrial procurando exportarlo ya no como productos base (satisfactores de necesidades), sino como productos terminados (con marca), considero que la exportación sería más que suficiente para reactivar la economía guatemalteca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Comentarios?

Sólo un segundo (cover) - fjt